La disminución de la fertilidad en América Latina se está acelerando. Nadie sabe con certeza por qué.

La tendencia inesperada, si continúa, puede afectar la política y los presupuestos en los próximos años.

Entre los demógrafos, 2023 será recordado como el año en que Brasil se “encogió” en casi 5 millones de personas.

Un nuevo censo situó la población del país en 203 millones de personas, muy por debajo de los 208 millones estimados previamente por el instituto nacional de estadísticas de Brasil, y aún más lejos de los 216 millones calculados por las Naciones Unidas.

Esas personas desaparecidas no desaparecieron ni emigraron; nunca nacieron. El censo de 2022, retrasado por la pandemia de COVID-19, mostró que la población de Brasil creció durante la década de 2010 tan solo un 0,52 % anual, la mitad de la tasa observada durante la década de 2000 y el porcentaje más bajo desde 1872.

Brasil no está solo. Durante medio siglo, las tasas de fertilidad en todo el mundo han ido descendiendo gracias a la confluencia del aumento de los niveles educativos, la mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral, el fortalecimiento de los derechos reproductivos y un mayor acceso a la anticoncepción. Sin embargo, en varios países de América Latina y el Caribe, este descenso se ha acelerado recientemente a un nivel inesperado que incluso los expertos tienen dificultades para explicar.

Pensemos que los nacimientos totales en Estados Unidos, que también ha experimentado una reducción sostenida de la fertilidad, cayeron un 7% entre 2013 y 2022. En el mismo período, los nacimientos cayeron entre un 10% y un 34% en ocho países de América Latina y el Caribe que representan dos tercios de la población total de la región.

Contáctanos

Nuestra Dirección

19300 West Dixie Highway. Suite 2
North Miami Beach FL 33180
United States

}

Horas de Consulta

de 9 a 5 pm entre Semana
de 10 to 12 mediodía los Sábados